Cómo las separaciones pueden evitar el trauma judicial: 10 derechos de los niños

Las separaciones son un proceso complicado para todos los involucrados, pero en particular para los niños, quienes suelen sufrir más las consecuencias del conflicto entre sus padres. La Dra. Connie Capdevila, experta en Psicología y Mediación Familiar, nos recuerda la importancia de evitar el trauma judicial, utilizando métodos alternativos como la mediación y la coordinación de coparentalidad para facilitar el proceso. Aquí se presentan 10 derechos fundamentales de los niños que los padres deben garantizar durante la separación:

  1. Ser cuidados y queridos por ambos padres: La relación entre los niños y sus progenitores no debe verse afectada por la separación. Ambos deben mantener su rol de cuidadores.
  2. Querer a ambos progenitores: Los niños deben poder expresar libremente su afecto por sus padres sin sentir que traicionan a ninguno de los dos.
  3. Relacionarse con ambas familias: El vínculo con las familias extendidas, tanto paterna como materna, es crucial para el bienestar del niño.
  4. Tener una explicación consensuada sobre la separación: Los niños merecen una explicación adecuada sobre lo que está ocurriendo, adaptada a su edad, para ayudarles a entender la situación.
  5. No hacer de mensajeros: Los niños no deben ser utilizados para transmitir mensajes entre sus padres, ya que esto los pone en una posición de estrés.
  6. Ser escuchados sobre sus emociones: Es fundamental que los niños tengan un espacio seguro para expresar lo que sienten y piensan respecto a la separación.
  7. Que los padres cooperen en su cuidado: La colaboración entre los padres es esencial para garantizar la estabilidad emocional y física de los hijos.
  8. Que los progenitores busquen ayuda especializada o mediación: Si los padres no logran llegar a acuerdos por sí solos, es recomendable que recurran a la mediación o a la ayuda de expertos.
  9. Ser protegidos cuando sea necesario: En casos donde el conflicto es intenso, se debe priorizar el bienestar de los niños, incluso separándolos temporalmente de los padres si la situación lo requiere.
  10. Que el interés de los padres sea el bienestar infantil: Cualquier decisión que tomen los progenitores debe estar guiada por lo que es mejor para sus hijos, no por intereses propios.

La mediación y la coordinación de coparentalidad, propuestas por la Dra. Capdevila, no solo reducen el tiempo y los costos económicos, sino que también mitigan el impacto emocional del conflicto, ayudando a las familias a enfocarse en lo verdaderamente importante: el bienestar de los niños. Estos métodos permiten que los padres trabajen en conjunto para crear un plan de parentalidad que contemple aspectos fundamentales como la toma de decisiones en la vida escolar, médica y emocional de los hijos.

En lugar de recurrir a los juzgados para resolver los desacuerdos, que generalmente solo intensifican el conflicto, la mediación ofrece una oportunidad para que los padres dialoguen y lleguen a acuerdos beneficiosos para todos. Como bien señala la Dra. Capdevila, “el objetivo es evitar el paso traumático por los juzgados”, un camino que no solo es emocionalmente agotador, sino que también puede tener repercusiones a largo plazo en la vida de los niños.

Al optar por estos métodos alternativos al litigio judicial, las familias pueden minimizar el conflicto y enfocarse en construir un futuro más saludable para sus hijos, garantizando que sus derechos sean respetados en todo momento.

Ir al contenido