Family mediation and conflict resolution

What does it consist of?

Mediation is a form of dispute resolution, an alternative to legal action. It helps to find joint solutions.

In the family context, it is called family mediation. The most common situation occurs after a separation or divorce, to reach an agreement on issues concerning children, the use of the family home, and the division of assets or debts. However, mediation is also valid and applicable to other types of disagreements between family member

Divorce mediation

Separation or divorce is not only a legal process; it also involves an emotional process that can affect decision-making for your children. Catalan law promotes mediation in cases of marital breakdown when minors are involved, helping couples reach beneficial agreements.

Both parents must present a parenting plan. If they cannot reach a prior agreement, the judge may refer them to mediation. Agreements co-created in mediation are more likely to be enforced, as both parents actively participate in their development.

Parenting plan

Law 25/2010 of the Civil Code of Catalonia introduces concepts such as co-parenting and parenting plans, eliminating the term “custody.” This law promotes the child’s right to maintain relationships with both parents, siblings, and grandparents, and emphasizes the obligation of parents to exercise their parental responsibilities jointly after a breakup.

The parenting plan is a key document in cases of separation, where parents agree on how they will manage the upbringing, including the children’s residence and the allocation of time with each parent. This plan does not cover financial aspects or the use of the family home, which are agreed upon separately.

Post-divorce parenting coordination

Parenting coordination is an alternative to a court-based dispute resolution process. It focuses on the needs of children and helps parents in a highly conflictual relationship implement a court-approved parenting plan. It facilitates the resolution of disputes between parents, minimizes family conflict, and reduces court litigation. Parenting coordination is an alternative to a court-based dispute resolution process. It focuses on the needs of children and helps parents in a highly conflictual relationship implement a court-approved parenting plan.

Conflict between parents and adolescents

Adolescence is a stage characterized by changes of all kinds and at all levels: physical, cognitive, emotional, and attitudinal. It is the period between childhood and young adulthood, a time that is not easy for anyone. Therefore, it requires parents to be very aware of this and make changes in turn, in order to treat their children as adolescents and not as little children. If you manage to maintain a good relationship, your adolescent son/daughter will be less likely to suffer from behavioral problems, smoke, drink excessively, use drugs, or get into fights.

Mediation for the care of elderly parents

Increased life expectancy has meant that more parents need their children’s help. This process can be difficult, especially when discussing safety and health issues. Family conflicts can arise from the perception of favoritism or the burdening of one child with daily care. Even in harmonious families, these situations can create tension.

Questions about family mediation

La mediación es una forma de resolver disputas. Se ayuda a encontrar soluciones de manera conjunta.
En el ámbito de las familias, se denomina mediación familiar. La situación más frecuente se da después de una separación o divorcio, para ponerse de acuerdo en temas concernientes a los hijos, pero la mediación también es válida y se aplica a otro tipo de divergencias vitales entre personas.

Desacuerdos entre padres separados sobre la crianza, residencia de los hijos, reparto de deudas y cambios en acuerdos previos. También aborda disputas entre padres e hijos, conflictos entre hermanos sobre el cuidado de padres mayores o familiares con discapacidades, contacto entre abuelos y nietos, entre otros.

No, en el arbitraje planteas la disputa a una tercera persona que emite una decisión que te obliga legalmente. En mediación, los participantes mantienen control sobre los resultados. Simplificando, la mediación sería una negociación asistida.

Los estudios indican que la mediación:

  • Reduce el coste económico y emocional
  • Se llega a una resolución con mayor rapidez
  • Los acuerdos mediados tienen un porcentaje de cumplimento más elevado porque ambos han participado en su creación
  • Se pasa de una situación de ganadores contra perdedores a otra en la que todas las partes implicadas salen ganando.

La mediación puede ser beneficiosa al inicio de una disputa o en distintas fases, incluso cuando se ha iniciado un proceso judicial. Cuanto más judicializado el caso, más consecuencias negativas habrá que superar, pero el alivio será mayor al llegar a acuerdos.

En algunos países, por norma, todas las parejas que se separan deben pasar por la mediación.

Los mediadores son profesionales de diversos campos, como la psicología, abogacía, educación o trabajo social formados en mediación que siguen un código de práctica.

En Catalunya, el Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya, habilita a los mediadores que cumplen los requisitos para la práctica de la mediación familiar y de la mediación intrajudicial, para los casos judicializados.

La mediación no sustituye los servicios de un abogado o psicólogo. Le recomiendo a los participantes que obtengan asesoramiento legal. Los participantes pueden consultar a un abogado o psicólogo antes, durante y después de la mediación.

En la mediación, no se asesora legalmente ni se hace terapia.

Las soluciones o voluntades a las que los participantes han llegado a través de la mediación se redactan como acuerdos. La legislación vigente no ha concedido un estatus especial a los acuerdos de mediación. Los acuerdos son legalmente vinculantes cuando no afectan a los niños o adultos discapacitados. Si afectan a los niños, para que sean legalmente vinculantes, tienen que ser aprobados por el juzgado. Para ello, los abogados lo incluirán como evidencia de mutuo acuerdo.

La mediación se cobra por sesiones. La duración es aproximadamente de hora a hora y media.

A menos que se acuerde otra forma de hacerlo en la primera sesión, se factura la mitad a cada participante (en el caso de padres) o a partes proporcionales (en caso de varios hermanos, por ejemplo).

Empoderamiento: Buscamos fortalecer la idea de que las personas que participan en el proceso pueden tomar decisiones que afecten a su vida y a la de sus hijos.

  • Voluntariedad: cada participante tiene el derecho a elegir iniciar el proceso de mediación.
  • Neutralidad: los mediadores “no van a favor” de uno u otro participante.
  • Confidencialidad: todo lo que se habla en las sesiones y los documentos que se aportan son confidenciales. Ni los participantes ni sus letrados pueden utilizar el material de las sesiones ante el juez.

En casos derivados por el Centre de Mediació de Dret Privat de Catalunya, los documentos firmados por los participantes quedarán archivados en dicho centro.

En la primera sesión, la mediadora describe el proceso de mediación y se asegura que ambas partes presenten sus propuestas de temas a mediar. Se decide que información habrá que aportar a futuras sesiones. En esta sesión u otra posterior, puede surgir la posibilidad de requerir la opinión de expertos (peritos, contables, abogados, psicólogos, etc.)

En visitas subsiguientes, el proceso puede variar de una familia a otra. Por lo general, para cada tema a mediar se siguen unos pasos facilitados por la mediadora familiar: cada participante expresa su punto de vista, se desarrollan opciones, se realiza negociación conjunta y se llega a acuerdos.

Skip to content